1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
- Título: Pedagogía de Immanuel Kant
- Reseña sobre el autor: Immanuel Kant (22 de abril de 1724 - 12 de febrero de 1804 Prusia) fue un filósofo de la Ilustración. Es el primero y se le conoce por ser el más importante representante del criticismo y como precursor del Idealismo alemán. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
- La primera publicación de esta obra fue en 1803 a partir de las lecciones sobre pedagogía que impartió en la universidad y que fueron recogidas por su discípulo F.T. Rink y que contaron con la aprobación del mismo Kant.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3tAGq85P1TaA8yZeA-JwCXeNCi3cS_i-ylAeOSAjG7mqfH1bRSYseWmA6Da0yU1bCnWfq5SDFyg0VqFLZ_mk4isUA6HzoDvtn15dGNZf3kKputM76hj5sDLhyphenhyphen4fd7-Huh1VBxKKUQZug/s200/9788446020868.jpg)
2 Motivo
por el que lo habéis seleccionado
He
seleccionado este libro, ya que me parecen muy interesantes las ideas que defiende
Kant sobre la educación, además de haberlo analizado en la asignatura de Sociología
de primero de carrera.
3 Resumen
del libro
Únicamente con la educación, el hombre puede llegar a ser hombre. Y esta EDUCACIÓN es producida por hombres que a su vez también fueron educados por otros hombres. La educación es un arte, cuya práctica ha de ser perfeccionada por muchas generaciones. Cada generación, provista de los conocimientos de las anteriores, puede realizar constantemente una educación que desenvuelva un modo proporcional y conforme a un fin, todas las disposiciones naturales del hombre y conducir así toda la especie humana a su destino. Estas disposiciones debe de desarrollarlas para el bien, ya que la naturaleza no las ha formado con carácter moral. Por ello debe de ser lo mejor posible, y cuando haga algo mal, saque de sí mismo la moralidad. Por lo que corresponde a la educación, el hombre habrá de ser, DISCIPLINADO, (es la corrección de lo negativo) que es simplemente que no caiga en la barbarie (animalismo) y corregir las faltas; CULTIVADO esto se puede dividir en instrucción y dirección, la primera es la parte aprendida de cualquier temática, y la segunda es la parte práctica de lo aprendido en la instrucción.; CIVILIDAD, que sea una persona sociable, con buenas maneras, amable, y una cierta prudencia mediante la cual pueda servirse de todos los hombres para sus fines; MORALIZACIÓN, la cual exige que la persona escoja siempre los buenos caminos, para llegar a buenos fines que puedan ser tanto individuales o para todos. Todo esto es muy importante, pero lo que de verdad importa enseñarle a pensar por sí mismo y que obre por principios de los cuales se origina toda la acción. Hay que hacer una diferencia entre instructor (profesor sin más, que educa para la escuela) y el AYO (director que educa para la vida).
Para empezar a ver como iniciar esta educación en los niños debemos de diferenciar entre educación física y educación práctica. En la EDUCACIÓN FÍSICA hemos de tener en cuenta que como primera educación que hay que darles, esta tiene que ser negativa, es decir que no hay que modificarles nada y dejar que la naturaleza haga lo que tenía preparado para él, solo habrá que intervenir en casos en los que el niño pueda hacerse verdadero daño o peligre (si se cae alguna vez no pasa nada ya que así mejorará su equilibrio, pero si por ejemplo se va a clavar un cuchillo, si hay que evitarlo). Por otro lado también vemos que los niños no tienen ningún concepto de lo moral, por lo que hay que evitar que se corrompan (evitar acceder a la voluntad despótica de los niños), ya que de mayores será muy difícil devolverles al buen camino. Y por supuesto evitar la educación con instrumentos que entorpezcan los medios naturales propios del niño. (ej.: acolchar el suelo, teniendo el niño sus manos para parar la caída). Evitar que el niño coja costumbres, para que siga siendo libre y no esté obligado a seguir siempre dichas costumbres. Hasta aquí vemos la parte negativa que solo intenta no transmitir al niño impresiones falsas de las cosas. Ahora pasamos a la parte positiva que consiste en la CULTURA.
Tenemos la cultura general del espíritu que a su vez se divide en física (se refiere al ejercicio y la disciplina, en la cual ha de seguir la dirección de otro que piensa por el) que a su vez dividimos en libre (juego que se da siempre en el alumno, y debe de quedarse como un juego. Es siempre continua y se dedica al cultivo de las facultades anímicas que son las facultades superiores (el entendimiento, el juicio y la razón) e inferiores, además deben de ser cultivadas en relación unas con otras y no de forma aislada. Para ello hay que sacar los conocimientos de ellos mismo y no meterlos a la fuerza) y escolar (es un proceso sometido a coacción y debe darse como un trabajo para el niño); y la moral (se apoya en máximas, que son leyes subjetivas que derivan del propio entendimiento del hombre; para ello habrá que hacer que comprenda siempre el fundamento y la derivación de los actos por la idea del deber. Esta impide los vicios y que el niño actué por costumbres, ya que de esta forma se acabara aburriendo y dejara de hacerlo, por eso las máximas no son disciplinas) además aquí en la moral, hay que inculcar el concepto de lo que es bueno y malo a los niños. Por otro lado tenemos la cultura particular de las facultades del espíritu, encargada de las facultades inferiores (sentidos, entendimiento, imaginación, memoria, atención, ingenio,…). Por último se ha de inculcar un último rasgo en el carácter del niño, la sociabilidad ya que debe de tener amistad con los demás y no ser siempre solo para él.
Por último con respecto a la educación tenemos la EDUCACIÓN PRÁCTICA que comprende la HABILIDAD o DESTREZA (Es necesaria para desarrollar el talento, a su vez es una facultad natural y por eso hay que desarrollarla, pero no hay que hacer creer que se sabe hacer cosas que después realmente no sabemos. Con ella se puede crear nuevas herramientas para vencer o reducir la fuerza de la naturaleza); la PRUDENCIA (es el arte de evitar ser utilizado por los demás para su fines particulares y servirse de los otros hombres para llevar a cabo sus propias fines. Puede servir para limar asperezas y conflictos, fortalecer relaciones personales,… en definitiva mejorar y solidificar las relaciones entre humanos); y por último la MORALIDAD o CARÁCTER (prepararse para una prudente moderación, suprimir las pasiones y a poder pasar sin sus inclinaciones. sustine et abstine: soporta y acostúmbrate a soportar). Tiene que haber una máxima en la educación fundamental “festina lente” significa que hay que apresurarse a aprender mucho, pero que también hay que aprende con fundamento y para ello emplear tiempo. Lo último seria ver la fundación del buen CARÁCTER para el hombre, esto es tener firmes deseos en hacer algo, y hacerlo realmente. Ej.: si yo he prometido algo, he de mantenerlo, aun cuando pueda perjudicarme. Para fundar un carácter moral en los niños hay que enseñarles el deber que tienen que cumplir mediante ejemplos y disposiciones. Para ello el niño ha de cumplir los deberes para consigo mismo (son aquellos en los que el hombre tiene en su interior una cierta dignidad y respetar la idea de humanidad, la cual le ennoblezca ante todas las criaturas. La mayor falta a la dignidad es la mentira) y los deberes para con los demás (es la veneración y respeto al derecho de los hombres, y como tal hay que procurar que los niños lo pongan en práctica)
4 Capítulos
en los que está organizado
- Introducción.
- Tratado.
- De la Educación Física.
- De la Educación Práctica.
- Apéndice I.
- 1. Dessau 1776
- 2. A los poderes públicos.
- Apéndice II. Fragmentos pedagógicos.
- Apéndice III. Fragmentos pedagógicos.
5 Interpretación
personal del texto
Para mi en este libro vemos la idea que tiene Immanuel Kant del papel de la educación, de cómo debe de entenderse y de cómo debemos de dar una educación a los más jóvenes (de parte de los profesores (ayos) y las familias). Coincido con muchas de las claves que nos da así como la idea de que con una buena educación se ha de llegar a ser una persona disciplinada (que no haga cosas negativas o lo que es lo mismo que no se comporte como un animal);una persona cultivada (que tenga grandes conocimientos teóricos); una persona civilizada (individuo sociable con los que le rodean); y una persona moral (saber distinguir entre lo que está bien y lo que está mal).
6 Puntos
fuertes y débiles
-Puntos fuertes: los principales puntos fuertes para mi es la importancia que le da a cada parte del desarrollo del niño con respecto a la educación: La disciplina, la cultura, el civismo y la moralidad.
-Puntos débiles: se podría decir son los ejemplos que como es natural, al pertenecer a otra época quedan anticuados, y se necesita tener bastantes conocimientos para una comprensión plena de sus ideas.
7 Una
vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son
acertados?
Si, son muy acertados, así como también estas personas recomiendan este libro como lectura obligatoria para todos los futuros profesores. Un ejemplo de comentarios los podemos ver en las siguientes paginas:
http://filo-edu.blogspot.com.es/2007/12/kant-y-la-educacion.html
http://ulisesbabiloniasapereaude.blogspot.com.es/2008/04/el-concepto-de-educacin-en-kant-la.html
http://filo-edu.blogspot.com.es/2007/12/kant-y-la-educacion.html
http://ulisesbabiloniasapereaude.blogspot.com.es/2008/04/el-concepto-de-educacin-en-kant-la.html
8 ¿Qué
añadirías al libro?
Teniendo en cuenta que Kant escribió este libro hace mas de 200 años,no se le puede recriminar que este desactualizado, solamente diría que se podría hacer una nueva versión usando su enfoque pero teniendo en cuenta las nuevas metodologías que tenemos hoy día.
9 Postulados
que defiende
La naturaleza del hombre; la importancia de la educación en el hombre para alcanzar su pleno desarrollo; las 4 bases en las que se tiene que soportar la educación: disciplina, cultura, civismo y moral.
10 ¿Qué
te ha aportado?
No hay comentarios:
Publicar un comentario