martes, 26 de abril de 2016

Clase del 26/4 "Mesa Redonda"


   Hoy no pude asistir a la clase de plática debido a que nos coincidía con unas presentaciones obligatorias de otra asignatura, así que he mirado los blogs de mis compañeros para poder hacer esta entrada del blog.

   En el día de hoy debido a que los de segundo teníamos unas presentaciones obligatorias y los de tercero tenían una excursión el numero de alumnos en clase era muy pequeño, por lo que la profesora los reunió a los pocos que había y los puso haciendo una mesa redonda. De esa forma grupal, se hablaron de temas que pueden surgir en un futuro como profesores tales como el sexo, el bulling, el machismo... entre otros. Son temas muy delicados y con los que tenemos que estar muy preparados para combatirlos en el aula.

Para finalizar la clase la profesora comento el examen grupal que hicimos para que se viera el valor formativo que tiene y para que todo el mundo entendiera por que esta "apto" y "no apto".

Los libros recomendados de hoy fueron:


  • "El profesor" de Frank McCourt. (De este libro se leyeron algunos fragmentos)
  • "Introducción a la educación radical" de Joel Spring.

       

lunes, 25 de abril de 2016

Cuarto y último día de presentaciones de las unidades didácticas grupales




Hoy fue el último día de las presentaciones de las unidades grupales y expusieron 6 grupos.


Grupo 1 "LiberArte jugando": este grupo combinó al artista Tomás Asensio con el deporte del voleibol y lo que querían conseguir era enseñar los colores primarios y secundarios. El grupo estaba compuesto por: Tamara Guijarro, Alba Núñez, Laura Cordero, Emma Maria y Pedro Diana.

Grupo 2 "Jeff Koons jugando al fútbol": este grupo combinó al artista Jeff Koons con el fútbol. El grupo lo formaban: Mario González Barriguete, Adrián Selices Martín y Wilbur Septien Walls.

Grupo 3 "Lanzadores de arte": este grupo combinó al artista Jackson Pullock con el tiro con arco. El grupo estaba formado por: Adrián Martínez, Jose Carlos, Mustafá el Azi y Fernando Herranz.

Grupo 4 "La naturaleza te lo da": este grupo mezcló la actividad del senderismo con el artista Nils Udo. Los componentes del grupo eran: Rubén Bajo, Iván Rodríguez y Diego Sebastián.

Grupo 5 "Anish Kapoor y el frontón": este grupo solo estaba compuesto por Javier López Carmona, y combino el frontón con el artista Anish Kapoor y su obra "Shooting into the corner".

Grupo 6 "Esquema  La Ferriere": este grupo combino la ideologia de La Ferriere y lo combino con el esquema corporal. Es grupo estaba compuesto por Mario Otero, Oscar Rodríguez y Jesús Victor Vilchez.

Libro de "La nueva educación"


1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

La nueva educación, escrito por César Bona y publicado en  2015.
César Bona (nacido en Zaragoza) es licenciado en filología inglesa y diplomado en magisterio, en el 2015 fue nombrado el mejor profesor de España debido a sus métodos didácticos en los cuales implica a todos sus alumnos para que participen y se involucren tanto en la clase como en su aprendizaje (uso de roles en clase), así como de fomentar el respeto, la empatía y el esfuerzo entre muchas otras cosas. 

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado

El motivo de haber leído este libro, fue por que la profesora María Jesús nos habló sobre él, además de ser una lectura obligatoria. Pero me ha parecido un libro muy interesante de cara al futuro como profesor.

3. Resumen del libro

En este libro, César Bona nos va explicando sus propias experiencias como profesor, como por ejemplo su primera clase fue en 4º de primaria (le dijeron que le había tocado la peor clase) y estaba llena de niños de diferentes etnias, dónde el absentismo era muy alto y los pocos alumnos que iban, no parecían muy interesados. Ademas la mayoría de la clase era analfabeta. Él en vez de pasar de ellos o deprimirse, se lo tomó como un reto, llamó su atención, les enseñó a leer (a través de una representación de teatro que tenían que hacer) y consiguió que los niños quisieran asistir a la escuela para aprender.

También tenemos el caso contrario, dónde César se enfrenta a una clase de alumnos muy inteligentes y con nivel muy avanzado, en este caso lo que él hace es enseñarles la realidad del mundo, para que se den cuenta de que no todo es tan bonito como parece. Les lleva a un circo de excursión para que vean en que situación están los animales, o también les hace escribir una carta al rey, para aconsejarle nuevos tipos de hobbies que sustituyan a la caza.

Estos como otros casos son los que nos explica en el libro, con el objetivo de hacernos ver la importancia de la educación en la sociedad, por ello nosotros como futuros docentes o los que ya lo son, tienen la tarea de cambiar los sistemas tradicionales, y centrarnos en enseñarles a ser críticos, los valores de la vida, mostrarles la realidad, la ilusión por las cosas y que hagan lo que realmente les guste y les motive. 


4. Capítulos en los que está organizado
  • Invitación a ser maestro.
  • Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
  • Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
  • Global Teacher Prize: El premio de los maestros.
  • Pásame el destornillador.
  • El hombre del bigote.
  • Un piscina infinita de imaginación.
  • Salid de uno mismo y hacerse preguntas.
  • Salmones en el río.
  • La historia de un escupitajo.
  • ¡Un gorro de ducha!.
  • ¿Metodología? Sobre la marcha
  • Una microsociedad.
  • La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
  • Historias surrealistas.
  • Que viva el surrealismo en las escuelas.
  • Yo te enseño a tocar el cajón.
  • Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  • La biblioteca.
  • El respeto a las raíces.
  • Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
  • Dejen libres a los maestros para que se formen.
  • El respeto no se impone.
  • De los libros a la acción.
  • Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
  • Congreso mundial por los derechos de la infancia.
  • ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso
  • ¿Quién es héroe o heroína?.
  • Deberes y a dormir.
  • Somos emociones.
  • Aprender, aprender y aprender.
  • El tiempo pasa rápido.
  • La nueva educación.
5. Interpretación personal del texto

Mi interpretación sobre este libro es básicamente que como profesores, nos tenemos que involucrar realmente con nuestros alumnos ayudándolos, conociéndolos y lo que sea necesario. Nuestro objetivo es que que sientan interés por aprender y que esto les guste. Y que seamos creativos y no sigamos los métodos tradicionales que tuvimos nosotros, que cada niño es un mundo y por ello tenemos que comprendedlos para llegar a ser buenos profesores.

6. Puntos fuertes y débiles

Puntos fuertes: Las historias que cuenta son de casos reales; te hace ver que el trabajo de profesor es para personas con vocación de ello; los alumnos son lo importante y en lo que hay que centrarnos; la empatía entre alumnos y profesor-alumnos.

Puntos débiles: Al no haber tenido experiencia como docente aún ya que no he hecho las prácticas siquiera, no tengo ejemplos para comparar y poder opinar negativamente sobre el método de César Bona.

7Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

He encontrado bastantes opiniones y que son dispares por ejemplo:

-Positivas:
  • "Muy recomendable para todos aquellos que apuesten por una educación innovadora. Lo he leído en un santiamén y me ha parecido muy interesante! ¡Un gran ejemplo de un profesor totalmente vocacional!"
  • "Admiro el trabajo de César Bona y el de tantos magníficos docentes que, como él, han sabido ser valientes y enfrentarse al aula de una forma diferente, creativa, motivante para el alumnado y conseguir entusiasmarlos- lo cual aúna la emoción y aprendizaje para la vida..-. Sin embargo, como él mismo dice en sus páginas, el libro no muestra "nada nuevo bajo el sol : sin "fórmulas mágicas" ni exposición de metodologías o recursos novedosos, es un libro sencillo de leer en una tarde, que aportará una sonrisa y un poso de comodidad a aquellos que compartimos la filosofía de César. Yo, personalmente, esperaba "más" : parece un libro-marketing escrito con prisas al rebufo del boom mediático.
    ¡Enhorabuena, César Bona por tus éxitos profesionales, los mereces, MAESTRO!"
-Negativas
  • "Se leé rápido, es como una entrevista/biografía de buenas experiencias del Sr. Bona enseñando a niños, ejemplos de como enfocar un entorno de retos ilusionantes para ellos.
    Interesante, pero no más allá de lo que puedas encontrar de este Sr. Publicado en la vanguardia o en internet."
  • "Esperaba mucho más de un nominado al Global Teacher Price. Este libro destila egocentrismo a más no poder y no cuenta nada que otros maestros no lleven haciendo desde hace ya mucho tiempo. Espero que vuelva pronto a las aulas y se de un baño de realidad. Nos sobran gurús educativos que se creen dioses."
Creo que son tan importantes unas como otras, ya que no todo el mundo puede pensar de la misma forma. Pero en mi caso estoy con las opiniones positivas ya que creo que para los nuevos profesores este libro sirve de apoyo y motivación.

8. ¿Qué añadirías al libro?

La verdad que no sabría que añadir al libro, por que considero que es bastante completo con cada ejemplo que da, como ya dije en los puntos débiles, una vez que sea profesor seré capaz de poder tener una visión critica sobre las ideas que defiende César Bona.

9. Postulados que defiende

Hacer ver a los alumnos la importancia que tienen; el respeto por todo lo que les rodea; fomentar la creatividad y la imaginación; controlar las Tics , el papel tan importante que tiene la motivación.


10. ¿Qué te ha aportado?

Reafirmar lo que ya pienso de la educación y de la importancia que esta tiene para la sociedad, ya que sin una buena educación no se llegará a tener una mejor sociedad y por lo tanto, la gran carga que conlleva ser profesor.



Libro de la Pedagogía de Kant



1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

  • Título: Pedagogía de Immanuel Kant
  • Reseña sobre el autor: Immanuel Kant (22 de abril de 1724 - 12 de febrero de 1804 Prusia) fue un filósofo de la Ilustración. Es el primero y se le conoce por ser el más importante representante del criticismo y como precursor del Idealismo alemán.  Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
  • La primera publicación de esta obra fue en 1803 a partir de las lecciones sobre pedagogía que impartió en la universidad y que fueron recogidas por su discípulo F.T. Rink y que contaron con la aprobación del mismo Kant.
 Motivo por el que lo habéis seleccionado

He seleccionado este libro, ya que me parecen muy interesantes las ideas que defiende Kant sobre la educación, además de haberlo analizado en la asignatura de Sociología de primero de carrera.

 Resumen del libro

   Únicamente con la educación, el hombre puede llegar a ser hombre. Y esta EDUCACIÓN es producida por hombres que a su vez también fueron educados por otros hombres. La educación es un arte, cuya práctica ha de ser perfeccionada por muchas generaciones. Cada generación, provista de los conocimientos de las anteriores, puede realizar constantemente una educación que desenvuelva un modo proporcional y conforme a un fin, todas las disposiciones naturales del hombre y conducir así toda la especie humana a su destino. Estas disposiciones debe de desarrollarlas para el bien, ya que la naturaleza no las ha formado con carácter moral. Por ello debe de ser lo mejor posible, y cuando haga algo mal, saque de sí mismo la moralidad. Por lo que corresponde a la educación, el hombre habrá de ser, DISCIPLINADO, (es la corrección de lo negativo) que es simplemente que no caiga en la barbarie (animalismo) y corregir las faltas; CULTIVADO esto se puede dividir en instrucción y dirección, la primera es la parte aprendida de cualquier temática, y la segunda es la parte práctica de lo aprendido en la instrucción.; CIVILIDAD, que sea una persona sociable, con buenas maneras, amable, y una cierta prudencia mediante la cual pueda servirse de todos los hombres para sus fines; MORALIZACIÓN, la cual exige que la persona escoja siempre los buenos caminos, para llegar a buenos fines que puedan ser tanto individuales o para todos. Todo esto es muy importante, pero lo que de verdad importa enseñarle a pensar por sí mismo y que obre por principios de los cuales se origina toda la acción. Hay que hacer una diferencia entre instructor (profesor sin más, que educa para la escuela) y el AYO (director que educa para la vida).

Para empezar a ver como iniciar esta educación en los niños debemos de diferenciar entre educación física y educación práctica. En la EDUCACIÓN FÍSICA hemos de tener en cuenta que como primera educación que hay que darles, esta tiene que ser negativa, es decir que no hay que modificarles nada y dejar que la naturaleza haga lo que tenía preparado para él, solo habrá que intervenir en casos en los que el niño pueda hacerse verdadero daño o peligre (si se cae alguna vez no pasa nada ya que así mejorará su equilibrio, pero si por ejemplo se va a clavar un cuchillo, si hay que evitarlo). Por otro lado también vemos que los niños no tienen ningún concepto de lo moral, por lo que hay que evitar que se corrompan (evitar acceder a la voluntad despótica de los niños), ya que de mayores será muy difícil devolverles al buen camino. Y por supuesto evitar la educación con instrumentos que entorpezcan los medios naturales propios del niño. (ej.: acolchar el suelo, teniendo el niño sus manos para parar la caída). Evitar que el niño coja costumbres, para que siga siendo libre y no esté obligado a seguir siempre dichas costumbres. Hasta aquí vemos la parte negativa que solo intenta no transmitir al niño impresiones falsas de las cosas. Ahora pasamos a la parte positiva  que consiste en la CULTURA.
Tenemos la cultura general del espíritu que a su vez se divide en física (se refiere al ejercicio y la disciplina, en la cual ha de seguir la dirección de otro que piensa por el) que a su vez dividimos en libre (juego que se da siempre en el alumno, y debe de quedarse como un juego. Es siempre continua y se dedica al cultivo de las facultades anímicas que son las facultades superiores (el entendimiento, el juicio y la razón) e inferiores, además deben de ser cultivadas en relación unas con otras y no de forma aislada. Para ello hay que sacar los conocimientos de ellos mismo y no meterlos a la fuerza) y escolar (es un proceso sometido a coacción y debe darse como un trabajo para el niño); y la moral (se apoya en máximas, que son leyes subjetivas que derivan del propio entendimiento del hombre; para ello habrá que hacer que comprenda siempre el fundamento y la derivación de los actos por la idea del deber. Esta impide los vicios y que el niño actué por costumbres, ya que de esta forma se acabara aburriendo y dejara de hacerlo, por eso las máximas no son disciplinas) además aquí en la moral, hay que inculcar el concepto de lo que es bueno y malo a los niños. Por otro lado tenemos la cultura particular de las facultades del espíritu, encargada de las facultades inferiores (sentidos, entendimiento, imaginación, memoria, atención, ingenio,…). Por último se ha de inculcar un último rasgo en el carácter del niño, la sociabilidad ya que debe de tener amistad con los demás y no ser siempre solo para él.

Por último con respecto a la educación tenemos la EDUCACIÓN PRÁCTICA que comprende la HABILIDAD o DESTREZA (Es necesaria para desarrollar el talento, a su vez es una facultad natural y por eso hay que desarrollarla, pero no hay que hacer creer que se sabe hacer cosas que después realmente no sabemos. Con ella se puede crear nuevas herramientas para vencer o reducir la fuerza de la naturaleza); la PRUDENCIA (es el arte de evitar ser utilizado por los demás para su fines particulares y servirse de los otros hombres para llevar a cabo sus propias fines. Puede servir para limar asperezas y conflictos, fortalecer relaciones personales,… en definitiva mejorar y solidificar las relaciones entre humanos); y por último la MORALIDAD o CARÁCTER (prepararse para una prudente moderación, suprimir las pasiones y a poder pasar sin sus inclinaciones. sustine et abstine: soporta y acostúmbrate a soportar). Tiene que haber una máxima en la educación fundamental “festina lente” significa que hay que apresurarse a aprender mucho, pero que también hay que aprende con fundamento y para ello emplear tiempo. Lo último seria ver la fundación del buen CARÁCTER para el hombre, esto es tener firmes deseos en hacer algo, y hacerlo realmente. Ej.: si yo he prometido algo, he de mantenerlo, aun cuando pueda perjudicarme. Para fundar un carácter moral en los niños hay que enseñarles el deber que tienen que cumplir mediante ejemplos y disposiciones. Para ello el niño ha de cumplir los deberes para consigo mismo (son aquellos en los que el hombre tiene en su interior una cierta dignidad y respetar la idea de humanidad, la cual le ennoblezca ante todas las criaturas. La mayor falta a la dignidad es la mentira) y los deberes para con los demás (es la veneración y respeto al derecho de los hombres, y como tal hay que procurar que los niños lo pongan en práctica)
 Capítulos en los que está organizado
  • Introducción.
  • Tratado.
  • De la Educación Física.
  • De la Educación Práctica.
  • Apéndice I.
    •     1. Dessau 1776
    •    2. A los poderes públicos.
  • Apéndice II. Fragmentos pedagógicos.
  • Apéndice III. Fragmentos pedagógicos.
 Interpretación personal del texto
      
      Para mi en este libro vemos la idea que tiene Immanuel Kant del papel de la educación, de cómo debe de entenderse y de cómo debemos de dar una educación a los más jóvenes (de parte de los profesores (ayos) y las familias). Coincido con muchas de las claves que nos da así como la idea de que con una buena educación se ha de llegar a ser una persona disciplinada (que no haga cosas negativas o lo que es lo mismo que no se comporte como un animal);una persona cultivada (que tenga grandes conocimientos teóricos); una persona civilizada (individuo sociable con los que le rodean); y una persona moral (saber distinguir entre lo que está bien y lo que está mal). 

 Puntos fuertes y débiles

-Puntos fuertes: los principales puntos fuertes para mi es la importancia que le da a cada parte del desarrollo del niño con respecto a la educación: La disciplina, la cultura, el civismo y la moralidad.
-Puntos débiles: se podría decir son los ejemplos que como es natural, al pertenecer a otra época quedan anticuados, y se necesita tener bastantes conocimientos para una comprensión plena de sus ideas.

 Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

Si, son muy acertados, así como también estas personas recomiendan este libro como lectura obligatoria para todos los futuros profesores. Un ejemplo de comentarios los podemos ver en las siguientes paginas: 

http://filo-edu.blogspot.com.es/2007/12/kant-y-la-educacion.html 

http://ulisesbabiloniasapereaude.blogspot.com.es/2008/04/el-concepto-de-educacin-en-kant-la.html

 ¿Qué añadirías al libro?

Teniendo en cuenta que Kant escribió este libro hace mas de 200 años,no se le puede recriminar que este desactualizado, solamente diría que se podría hacer una nueva versión usando su enfoque pero teniendo en cuenta las nuevas metodologías que tenemos hoy día.

 Postulados que defiende

La naturaleza del hombre; la importancia de la educación en el hombre para alcanzar su pleno desarrollo; las 4 bases en las que se tiene que soportar la educación: disciplina, cultura, civismo y moral.


10  ¿Qué te ha aportado?

Este libro te hace ver la importancia de la educación para todos los ámbitos en la vida , así como para conseguir la adecuada evolución de la sociedad. Por lo que te aporta muchos valores para querer convertirte en un profesor excepcional. 



viernes, 22 de abril de 2016

Charla sobre la expresión corporal.

     Hoy tuvimos una charla con dos profesoras de la universidad complutense de Madrid, Rosaura Navajas Seco y Patricia Rocu Gómez.

Fotos sacadas del blog de clase.

Ellas nos hablaron de la importancia de la expresión corporal de todas las personas, esto se puede denominar también como imagen corporal, como profesores esto se podría definir como la imagen que proyectamos en el aula.

La primera impresión, como en todas las situaciones, tiene mucha importancia ya que por ella evaluaremos a la persona. Nuestra imagen también tiene que tener sentido con el contexto en el que nos vayamos a encontrar, por ejemplo si vamos a dar una clase de educación física debemos de ir vestidos adecuadamente; además de saber manejar las emociones para no repercutir en nuestra imagen, por ejemplo si hemos pasado mala noche, tenemos que saber separar esos sentimientos a la hora de dar clase y no pagarlo con nuestros alumnos. Otra cosa a tener en cuenta es la distancia corporal respecto a los alumnos, ya que si estamos muy cerca o muy encima de un único alumno, se sentirá incomodo.

Después de tratar estos temas de forma general, hicimos unas actividades por parejas:

  • Primero explicarnos uno al otro que cuándo hemos sido conscientes de nuestra imagen realmente.
  • Después nombrar y explicar a una o varias personas que nos hubieran impactado por su imagen corporal.
  • Contarnos uno al otro, que cosas físicas cambiaríamos si pudiéramos.
  • Cada uno teníamos que describir a nuestro compañero según la imagen que tenemos de él/ella, y después contarnos lo que habíamos escrito.
  • Escribir en un papel como nos presentaríamos ante una clase nueva de compañeros. A continuación salieron 4 voluntarios a presentarse y ser grabados, para después analizar su postura e imagen corporal que han dado.

miércoles, 20 de abril de 2016

Tercer dia de presentaciones de las unidades didácticas grupales




   En el día de hoy presentaron 7 grupos sus unidades:


Grupo 1 "Second life bals projets": su actividad principal consistía en crear unas pelotas con telas, y lanzarlas, esto estaba enfocado en el movimiento conocido como "Saddle Blossoms Projects". Los integrantes del grupo son: Iván Resina, Adrián Fuentes, Pablo Román, Javier Pastor y Eduardo Segovia.

Grupo 2 "Fútbol Sala + Land Art": este grupo ha mezclado el fútbol sala con el Land Art. Los integrantes del grupo son: Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro Rangel y Alejandro Urbina.

Grupo 3 "El patio de mi cole es particular": este grupo combinaban diferentes juegos tradicionales con el movimiento conocido como "Street Art".  Los integrantes del grupo son: Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Paola Ramos, J.Tomás Rodríguez y Fernando Ponce.

Grupo 4 "Viaje al centro de las culturas": este grupo combinó al artista Nils Udo y el juego de las piedras Kimo, ademas de tener que crear una historia con ellas.  Los integrantes del grupo son:
Sofía Martín, David López, Guillermo Martín y Francisco Molina.

Grupo 5 "Formas geométricas y deporte": este grupo combinó varios deportes con las formas geometricas del artista Vasili. Los integrantes del grupo son:  Ismael Preter, Raúl Pérez, Jorge Bermejo y Alberto Olmos.

Grupo 6 “Dibuja con tu cuerpo”: este grupo combinó el acrosport con las formas geométricas de Tomas García Asensio. Los integrantes del grupo son: Andrea Ruiz, Sheila Martín, Alejandro Sánchez, Sergio Rojo y Adrián Núñez.

Grupo 7 "Voleibol en un campo de flores": este grupo combinó el arte de Jeff Koons con el deporte del voleiball. Los integrantes del grupo son: Alexandra Díaz, Patricia García, Eva María Maqueda y Pablo Tzacol.

  • Libro del dia: "Piensa como un artísta" de Will Gompertz.
  • Frase que las madres no dicen: "Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, y no las cosas a nosotros".

martes, 19 de abril de 2016

Unidad didáctica grupal completa

1.   Descripción de la Unidad Didáctica.
1.1.    Contextualización de la Unidad Didáctica
Esta unidad didáctica va dirigida a una clase de 30 alumnos de 5º de primaria de un colegio concertado (bilingüe) de Fuenlabrada de clase media, el cual posee gran variedad de recursos didácticos (sala de ordenadores, pizarras digitales en todas las clases con ordenador para el profesor, proyectores, etc.). El colegio tiene buena comunicación con el transporte público, lo que facilita que los alumnos que no residen en esta ciudad puedan llegar fácilmente al centro. Las familias tienen un nivel cultural medio, una situación sociológica estable e ingresos regulares.
Dentro del plan general del centro se encuentra la planificación del Área de Educación Artística y Plástica para toda la etapa pero distribuido en los diferentes ciclos y cursos.
2.   Objetivos didácticos
2.1.    Objetivos de etapa
·    Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
·  Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
·  Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
·        Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
·         Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
3.   Contenidos
·  Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.
·        Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, así como las texturas visuales y táctiles siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos.
·    Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.
·     Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.
·    Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características de los mismos.
·         Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales.
·        Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final.
·    Conocer las normas básicas del deporte "Petanca", inculcando en los alumnos los valores de dicho deporte, pero dejando a un lado la competitividad de este deporte.
4.   Temporalización y secuenciación de actividades
Hemos pensado dividir esta unidad didáctica en 6 sesiones para que los alumnos puedan interiorizar los conceptos y las ideas que se quieren transmitir en dicha asignatura.
Según el BOCM, al tratarse de un centro bilingüe esta asignatura se imparte 1 hora y media por semana, por lo tanto contaríamos con 2 sesiones por semana (cada sesión de 45 minutos), utilizando así 3 semanas para desarrollar esta unidad.
Dividiremos las sesiones de la siguiente manera:
·     La primera sesión la destinaremos a hacer una pequeña introducción sobre lo que se va a hacer en esas tres semanas, explicando también aspectos básicos del Land Art para que así los alumnos comprendan qué van a hacer y los objetivos que se van a perseguir en estas tres semanas. Además, les dividiremos en grupos (6 grupos de 5 personas), para que vayan pensando formas que les gustaría realizar utilizando
·    La segunda sesión se utilizará para hablar sobre el artista elegido: Andy Goldsworthy. Después de que les informásemos de manera sencilla sobre dicho artista, realizarían alguna actividad para representar unas de sus obras (adaptadas al nivel de los alumnos). A continuación adjuntamos una foto del artista que nos podría servir como ejemplo para que los alumnos las representen.
·   En la tercera sesión, combinaríamos esta asignatura con la de Educación Física. Les explicaríamos, si bien no conocen el deporte, en qué consiste la petanca y los objetivos que tiene. Para facilitar la comprensión, destinaríamos parte de esta sesión a jugar a la petanca por equipos.
·       La cuarta sesión la dedicaríamos a que los alumnos trabajen con el medio ambiente (dando rienda suelta a su imaginación), siempre respetando aquello que les rodea. De esta forma, los estudiantes podrán llevar a la práctica las bases teóricas del Land Art, facilitando así la realización de la penúltima sesión, en la cual se juntará este tipo de arte con la petanca. Además, para que realicen esta sesión les desplazaremos a un entorno natural para que trabajen con los materiales que les proporciona la propia naturaleza.
·         Con respecto a la quinta sesión, se utilizará para realizar la actividad del deporte basándonos en el Land Art.
·      La sexta y última sesión estará destinada a una pequeña evaluación que realizarán los alumnos (por grupos) sobre las obras hechas por sus compañeros. Además, también harán una autoevaluación de forma individual (en un folio).
5.   Metodología
Para llevar a cabo esta unidad didáctica, vamos a basarnos en una metodología activa. Hemos propuesto una serie de actividades para que los alumnos no solo aprendan conceptos puramente teóricos, sino que de esta forma puedan adquirir estos conocimientos siendo ellos partícipes de su aprendizaje.
La metodología está basada en el aprendizaje cooperativo. Se utiliza esta metodología en las actividades, donde trabajarán por grupos para realizar sus obras unido con el deporte (Petanca) de tal forma que puedan ayudarse entre ellos y aprender unos de otros. Además, también se utiliza en otras actividades como la excursión a un ambiente natural en el que practicarán lo que han visto en clase, a parte de la convivencia que conlleva una excursión.
Por otro lado, utilizaremos el método discursivo a la hora de evaluar las obras de sus compañeros por grupos, teniendo que argumentar su evaluación y la opinión sobre las obras realizadas por sus compañeros.
Por último, destacar el papel activo del alumno, ya que aunque haya contenido teórico para que los estudiantes asimilen unos contenidos básicos, dejaremos el aprendizaje en manos del alumnado en cierto modo, siendo el profesor un ayudante que les dará las pautas necesarias, pero siempre dejando a los niños libertad para que fomenten su creatividad y su imaginación, aspectos muy importantes dentro de esta asignatura.
6.   Actividades
§  Actividad 1
Nombre: "Conoce el Land Art"
Descripción: tras la explicación teórica de las características principales del artista, los alumnos tendrán que realizar en grupos una obra semejante a la de Andy Goldsworthy en el patio del colegio utilizando recursos naturales, como hojas, ramas, piedras y barro. Las obras a realizar serán las más sencillas y el profesor facilitará a cada grupo una imagen de una obra para que tengan una referencia visual.
Objetivos específicos:
·         Conocer las principales características del Land Art y Andy Goldsworthy.
·         Experimentar el Land Art.
Recursos: imágenes de obras de Andy Goldsworthy y elementos de la naturaleza (hojas, ramas, barro y piedras).
§  Actividad 2
Nombre: “Lanza la bola”.
Descripción: después de realizar una explicación sobre la petanca, iremos a la zona de arena que hay en el patio para jugar a este deporte en grupos.
Objetivos específicos:
·         Aplicar correctamente las normas de la petanca.
·         Conocer y practicar el propio deporte.
Recursos: bolas de petanca.
§  Actividad 3
Nombre: “Seamos artistas”.
Descripción: acudiremos con los alumnos a un espacio natural cercano al colegio para que, por grupos y de una forma cooperativa, creen sus propias obras teniendo en cuenta los conceptos vistos en clase sobre el Land Art y Andy Goldsworthy. Las obras que creen tendrán que ser imaginadas, fomentando en todo momento la creatividad.
Objetivos específicos:
·         Trabajar y conocer los espacios naturales.
·         Respetar la naturaleza y los recursos que nos ofrece.
·         Fomentar la imaginación y creatividad del alumnado.
Recursos: elementos de la naturaleza (ramas, hojas, piedras y barro).
§  Actividad 4
Nombre: “Petanca natural”.
Descripción: realizaremos la actividad que relaciona el Land Art con la petanca y, para ello, llevaremos a los alumnos al patio (a una zona con arena).
Una vez en el patio, dividiremos a los alumnos en grupos y propondremos varias obras del autor con el que hemos trabajado. Serán los propios alumnos los que, en grupo, decidirán la obra que realizarán utilizando los materiales disponibles en el patio. Además, para realizar la obra tendrán que ir lanzando esos materiales por turnos y entre todo el grupo deberán formar un dibujo, lo más parecido a la obra posible.
El objetivo es transformar un deporte competitivo a no competitivo, con esta actividad los alumnos no deberán competir entre ellos sino que deberán ayudarse para formar una obra de arte.
Esta obra finalmente será fotografiada por el profesor y posteriormente, será entregada a los alumnos al finalizar la unidad didáctica.
Objetivos específicos:
·         Formar obras artísticas en grupo utilizando el Land Art.
·         Fomentar la cooperación y el trabajo colectivo, dejando de lado la competitividad.
Recursos: elementos de la naturaleza (ramas, hojas, piedras, etc.).
7.   Medios y materiales didácticos
Para la parte teórica utilizaremos:
·         Pizarra digital.
·         Proyector.
En cuanto al apartado práctico se usarán: materiales que podremos encontrar en la naturaleza, tales como:
·         Hojas
·         Piedras
·         Ramas
·         Barro
También serán necesarias las bolas de petanca para practicar el deporte en sí mismo.
Estructuración de las clases
A continuación adjuntamos un calendario en el que especificamos los días de la semana que utilizaríamos para realizar esta unidad didáctica. Hemos tomado el calendario de Mayo del 2016 ya que pensamos que para realizar el Land Art y todas las actividades que hemos planteado se necesita un clima adecuado para poder estar al aire libre.


* Cada sesión será de 45 minutos.
** Las sesiones se realizarán en el orden indicado al principio de la Unidad Didáctica, en el apartado “Temporalización y secuenciación de actividades”.
8.   Evaluación
En cuanto a la evaluación, se realizará una evaluación interna en la que el profesor tendrá en cuenta el progreso de los alumnos desde la primera clase hasta última con respecto al Land Art. No valoraremos tanto la realización adecuada del deporte, sino que tendremos en cuenta cómo han evolucionado las obras realizadas desde la primera sesión hasta la última.

Por otro lado, tendremos en cuenta valores como: el compañerismo, cooperación entre grupos, motivación del alumno, respeto por la naturaleza y cumplir las reglas de la actividad.

Como creemos que es importante que desde pequeños aprendan a hablar en público, valoraremos la exposición que los alumnos realizarán para evaluar a sus compañeros y cómo se desenvuelven en esa situación.