martes, 19 de abril de 2016

Segundo día de presentaciones de las unidades didácticas grupales




   Hoy no pude asistir a clase debido a que nos coincidía con la presentación del trabajo de otra asignatura, pero he consultado los blogs de mis compañeros para poder enterarme de que iban las unidades didácticas de los compañeros que han expuesto hoy.

Grupo 1 "La representación de sueños": teniendo en cuenta al artista Jeff Kons, combinan su arte con varios deportes para crear su unidad.Los integrantes del grupo son: Natalia Ortega, David Navarro, Edgar Plaza, A.Miguel García y Carlos Lara.

Grupo 2 "Ilumínate y baila": este grupo ha combinado el baile con Fabrizio Cornieli y sus técnicas de luces-sombras y efectos sonoros.Los integrantes del grupo son: Alberto Hernández, Jaime Menéndez, David Redón y Borja Prieto.

Grupo 3 "Cambiemos el mundo": este grupo ha combinado el juego de balón prisionero con el artista Wei Wei. Tenía mucho enfoque referido a los refugiados.Los integrantes del grupo son: Cristina Merino, Jéssica Montero, Eva Antona, Ana Sánchez y Ana Barriguete.

Grupo 4 "Las palabras del baloncesto": este grupo ha elegido el baloncesto como deporte y lo ha enfocado con el artista Shirin Neshat. Su tema trataba de las desigualdades sociales.Los integrantes del grupo son: Jorge Feito, Beatriz Paniagua, JJ Pérez, Daniel Rodríguez y Sergio Fernández.

Grupo 5 "Art Sport": este grupo también combinó como el primero muchos deportes con un artista, en este caso fue con el artista Antonio Felipe. Los integrantes del grupo son: Garazi Rodríguez, Laura Junquera, Patricia Castillo, Irene Calvo y Patricia García.

Grupo 6 "El rostro oculto": este grupo eligió el deporte de la esgrima y lo combinó con la artista Laura Torrado.Los integrantes del grupo son: Nuria Calero, Miriam Lorenzo, Patricia Rodríguez, Gloria Navarro y Cristina Cepeda.


  • Libro recomendado hoy: "Cómo aprende el cerebro las claves para la educación" de Sarah-Jayne Blakemore.
  • Consejo que no dan las madres: "Lo que un hombre piensa de sí mismo determina su destino".

lunes, 18 de abril de 2016

Unidad Didáctica grupal "La petanca natural"


















Primer día de presentaciones de las unidades didácticas grupales




   Hoy la clase básicamente consistió en la exposición de las unidades didácticas, en total fuimos unos 6 grupos para exponer hoy.


Grupo 1 "Burbujeando", su actividad principal consistía en hacer una obra artística basándose en pompas de colores.También se nos mostró la actividad acabada ya que fue llevada a cabo en un colegio. Los integrantes del grupo son: Carlos Delgado, Ana Cristina Felipe, Nerea Gregorio y yo, Sara Tabero.

Grupo 2 "Artistas y alpinistas", su actividad principal consistía en hacer un mural a la vez que los niños estaban haciendo escalada. Se enfocaron en el arte de Martín Ron. Los integrantes del grupo son: María Morales,Rubén Pradillo, Laura Sanz, J. Antonio Serrano e Iván Villar.

Grupo 3 "La petanca natural", esta era mi unidad didáctica, y nuestra actividad principal mezclaba el Land Art junto a la petanca, y consistía en crear una obra artística por grupos, en los que se consiguiera una forma del Land Art a través de la forma de juego de la petanca. Los integrantes del grupo somos: Juan Manuel Arenillas Merino, Rubén del Val, Christopher Herránz, Álvaro Toledo y Ana Sandín.

Grupo 4 "Tunels of sun",  su actividad principal consistía en construir unas porterías de balonmano con tubos y jugar un partido. Los integrantes del grupo son: Álvaro Aragón, Mario Cano, Adrián Ortiz y Mario Pacheco.

Grupo 5 "El tenis y Takashi", su actividad principal consistía en pintar un papel-mural con pintura al agua, mediante la técnica de golpeo de una pelota en el tenis, y a través de las formas circulares que esta dejara, decorarlas al gusto de cada niño. Los integrantes del grupo son:  David Blanco, Daniel Gómez, Sergio González y Juan Pedro González.

Grupo 6 "¡Luces, sombras y acción!,  sus actividades estaban relacionadas todas con la interpretación, ya que tenían representaciones teatrales, bailes, juegos de sombras,.... Los integrantes del grupo son: Santiago Fernández, Miguel Hernández, Miriam Llamas, Patricia de Lucas y Raúl Sáez.


  • El libro recomendado del día fue: "La (Des)educación" de Noam Chomsky.
  • Consejo que la madres no dicen del día: "Hay que ser delicados con los niños, porque están descubriendo el mundo".

viernes, 15 de abril de 2016

El dibujo y los colores





     Hoy volvimos a tener una clase enfocada al dibujo, en la que pusimos en practica todo lo aprendido en la clase anterior de las referencias con los ejes tridimensionales y las proporciones, esta vez nos toco dibujar una silla puesta del revés. Después de acabar el dibujo tuvimos que colorear el dibujo de la silla con temperas (en mi caso fue mezclando lapiceros de colores). Y este fue mi resultado:

Original

Dibujo hecho a ojo

Dibujo hecho de una fotografía
    Mientras nosotros realizábamos esta actividad, María Jesús nos ha explicado como se utilizan las acuarelas. Las acuarelas forman parte de las pinturas al agua, su disolvente y soluto están compuestos de agua, además de contener baba de caracol, la cual le da la adherencia para fijarse en el papel.

    Se las considera como pinturas transparentes, ya que dejan ver el fondo del papel. Un truco para combinar las acuarelas y crear formas es usar ceras blandas de color blanco, así evitamos que las acuarelas tiñan el papel. 

    Los artistas del día lo forman un grupo de 4 artistas rusos llamados AES+F,  los cuales crean fotografías de tamaño gigante combinando los estilos barrocos y el de los videojuetos.


02 AES+F Allegoria Sacra 1chnl still 05 A4@300 520x292 AES +F en Faena Arts Center
Fotografías de AES+F



Los libros recomendados de hoy han sido:
  • "Creatividad y educación" de Guilford y J.P
  • "Carta a un joven profesor" de Philippe Meirieu


Consejo que las madres no dicen: "Un buen profesor es un alquimista que convierte el cobre en oro"

miércoles, 13 de abril de 2016

El dibujo

Hoy no pude asistir a la clase por que tenia que asistir a otra asignatura que me coincide con esta asignatura y el cambio de horario, pero he realizado esta entrada viendo y consultado los blogs de mis compañeros.

Hoy la clase trató sobre el dibujo, y antes de comenzar con la teoría se realizó una actividad en la cuál había que situarse en la prehistoria y crear un dibujo  para explicar por qué no estábamos en la cueva, de manera que con el dibujo se entendiera nuestro mensaje.



Después María Jesús enseño dibujos de ejemplo de nuestros compañeros para ver si se entendía el mensaje, y se saco como conclusión que lo importante del dibujo esquemático (como el del ejercicio anterior) solo importan los detalles que dan información, el resto de cosas sobra.

A continuación se comenzó a ver las etapas de desarrollo del niño:

  • Primeras etapas del niño/a: en esta etapa solo se dibuja lo que se sabe y no lo que se ve.
  • Etapas mas avanzadas del niño/a: en esta etapa comienzan a poner detalles.
  • Últimas etapas del niño/a: en esta etapa el niño deja de dibujarse el solo, y pinta ademas lo que ve y no solo lo que sabe.

Seguidamente se hablo de la clasificación de los dibujos:

    • Científicos: Tiene reglas que hay que seguir y esta basado en lo natural.
    • Informativos:Nos da un tipo de información.
    • Naturistas: Son los que se acercan a la realidad.
    • Expresivos: No tienen una norma sino que vale todo para realizarlos. Sirve para expresar ideas o emociones.
    • Emoticonos: Son dibujos simples y fáciles de entender.
Para finalizar la clase se propusieron dos actividades más:

-En la primera había que dibujar un extraterrestre primero apoyando el lado derecho de la cabeza sobre el papel y luego el lado izquierdo:


-En la segunda había que realizar un dibujo teniendo en cuenta los ejes, la perspectiva y la proporción de los objetos:



Libro recomendado: "El hombre y sus símbolos" de Llum.
Frase que no te dicen las madres del día: "Hay mucho talento metido en los cajones". 

martes, 12 de abril de 2016

¡Dia de evaluación de Blogs!




Hoy tuvo lugar la primera evaluación del curso de nuestros blogs por nosotros mismos y nuestros compañeros de clase. Para llevarla a cabo primero nos organizamos en grupos de 5 personas, y fuimos comparando las notas que habíamos puesto de forma individual al resto de la clase para llegar a una valoración ( del 1 al 3) media entre los 5 componentes, en los casos en los que no coincidíamos nos volvíamos a meter el blog de la persona a evaluar, y entre todos sacábamos una nueva nota para ponerle. El objetivo era ante todo, poner la nota que creíamos justa a nuestros compañeros por su trabajo realizado diariamente en los blogs.



Después tuvimos que hacer una autoevaluación de nuestro blog, valorándolo con una nota del 1 al 3 también. Además tuvimos que tener en cuenta los siguientes bloques para hacer nuestra autoevaluación:
  1. Precisión en el lenguaje.
  2. Buena redacción.
  3. Extensión adecuada de los textos.
  4. Contenidos bien estructurados y esenciales sobre los temas tratados.
  5. Investigación sobre los temas.
  6. Imágenes bien identificadas.
  7. Analizar si los ejercicios prácticos cumplen los objetivos propuestos. 
  8. Calidad artística de los ejercicios prácticos.
  9. Blog bien diseñado y de fácil navegación.
  10. Completo en cuanto a los contenidos: Resumen de temas, ejercicios de clase y análisis de exposiciones.

lunes, 11 de abril de 2016

Día de examen

Hoy fue el día de poner a prueba nuestra imaginación e intentar usar todo lo aprendido en clase para la actividad que se nos propuso. Para ello primero la profesora nos pidió que lleváramos gomas, tijeras y periódicos.

La primera parte (parte práctica) del examen consistía en crear un instrumento de la orquesta con estos materiales. Cuando todos hemos acabado nuestros instrumentos, hemos simulado tocar la canción de "Paparamericano" como si fuéramos una orquesta.

 Mi instrumento fue la flauta travesera:
Y aquí estamos realizando nuestra propia flauta travesera con los materiales:



La segunda parte (parte teórica) del examen consistía en responder 5 preguntas y entregarlo.
     - ¿Qué has aplicado de lo aprendido en la asignatura?
     - ¿Para qué sirve este examen?
     - ¿Hubieras rendido lo mismo si no hubiera sido un examen?
     - ¿Cómo aplicarías este examen en el aula de Primaria?
     - Adapta este examen al aula de Primaria. Enuncia las preguntas, el tiempo de realización y valora numéricamente que tendrías en cuenta a la hora de calificar, ¿cuándo y porqué pondrías excelente, sobresaliente, distinguido, bueno, suficiente, deficiente y muy deficiente?